El Valle del Mezquital es una de las regiones geográficas y culturales del estado de Hidalgo en México, pero una pequeña parte se extiende también hacia los municipios de Apaxco, Tequixquiac y Huehuetoca, en el estado de México.
Durante años estuvo considerada como una de las zonas con menor riqueza del país. Consiste en un conjunto de valles rodeados por montañas Sus cinco regiones más representativas al sur poniente del estado, son Actopan, Ixmiquilpan, Tasquillo, Tula de Allende y Alfajayucan.
Su vegetación está formada por mezquites, huizaches, pirules y ahuehutes a orillas del río Tula; nogales en Tasquillo; biznagas, nopales, cardones, garambullos y otras plantas de clima muy seco. Anteriormente el valle del Mezquital era una de las regiones más pobres de la República. Actualmente produce la mayor cantidad de alimentos en el estado.
Se siembra maíz, frijol, trigo, cebolla, tomate, jitomate, tuna, durazno y la cuarta parte del chile verde que el país produce. También hay grandes cultivos de alfalfa, esto permite la cría de ganado.
El Valle del Mezquital está situado en lo alto de la meseta mexicana, a 60 Km. de la ciudad de México , con una altitud entre 1,700 m y 2,100 m sobre el nivel del mar. Los 495,000 habitantes del valle se dedican principalmente a actividades agrícolas, complementándose con la producción ganadera. Su estándar de vida es mayor que el de la población que no tiene acceso al uso del agua residual para el riego (Romero, 1994).
Los distritos de riego 03 Tula y 100 Alfajayucan usan aguas residuales crudas del área Metropolitana de la ciudad de México . Estas aguas residuales han recibido un tratamiento no convencional. Debido al inmenso tamaño del área de cultivo (83,000 ha en 1993-1994) y su antigüedad (91 años en operación continua), la región es el único ejemplo de riego con aguas residuales . El agua residual cruda, parcialmente tratada o mezclada con agua de lluvia, es altamente valorada por los agricultores debido a que se mejora la calidad del suelo por su carga de nutrientes, lo que permite aumentar la productividad
Durante años estuvo considerada como una de las zonas con menor riqueza del país. Consiste en un conjunto de valles rodeados por montañas Sus cinco regiones más representativas al sur poniente del estado, son Actopan, Ixmiquilpan, Tasquillo, Tula de Allende y Alfajayucan.
Su vegetación está formada por mezquites, huizaches, pirules y ahuehutes a orillas del río Tula; nogales en Tasquillo; biznagas, nopales, cardones, garambullos y otras plantas de clima muy seco. Anteriormente el valle del Mezquital era una de las regiones más pobres de la República. Actualmente produce la mayor cantidad de alimentos en el estado.
Se siembra maíz, frijol, trigo, cebolla, tomate, jitomate, tuna, durazno y la cuarta parte del chile verde que el país produce. También hay grandes cultivos de alfalfa, esto permite la cría de ganado.
El Valle del Mezquital está situado en lo alto de la meseta mexicana, a 60 Km. de la ciudad de México , con una altitud entre 1,700 m y 2,100 m sobre el nivel del mar. Los 495,000 habitantes del valle se dedican principalmente a actividades agrícolas, complementándose con la producción ganadera. Su estándar de vida es mayor que el de la población que no tiene acceso al uso del agua residual para el riego (Romero, 1994).
Los distritos de riego 03 Tula y 100 Alfajayucan usan aguas residuales crudas del área Metropolitana de la ciudad de México . Estas aguas residuales han recibido un tratamiento no convencional. Debido al inmenso tamaño del área de cultivo (83,000 ha en 1993-1994) y su antigüedad (91 años en operación continua), la región es el único ejemplo de riego con aguas residuales . El agua residual cruda, parcialmente tratada o mezclada con agua de lluvia, es altamente valorada por los agricultores debido a que se mejora la calidad del suelo por su carga de nutrientes, lo que permite aumentar la productividad
Las aguas residuales están contaminadas con organismos patógenos y sustancias químicas tóxicas que constituyen un riesgo para la salud de los agricultores y consumidores de esos productos. Hay una pequeña, pero importante producción de cultivos restringidos en una sección menor del Valle , que incluye lechuga, col, cilantro, rábano, zanahoria, espinacas y perejil. Esta restricción de cultivos es parte de la regulación para la reutilización de aguas residuales para la protección de la salud.
Actualmente, se cuenta con regulaciones legales e institucionales que aseguran el desarrollo sustentable de la agricultura en el Valle del Mezquital. La Ley de Aguas Nacionales, en vigor desde 1993, tiene una sección dedicada específicamente a la prevención y control de la contaminación del agua. Adicionalmente, las Normas Técnicas Ecológicas 32 y 33 (ahora Normas Oficiales Mexicanas) establecen los requerimientos para el uso de aguas residuales para el riego agrícola (Diario Oficial de la Federación 1993). La Comisión Nacional del Agua (CNA), fue oficialmente creada en 1989 como una entidad del gobierno federal responsable de promover la construcción de infraestructura hidroagrícola, así como de su operación, para asegurar que se cumplan las leyes y normas relacionadas con el uso eficiente del agua y su control de calidad.
El Gobierno Federal, específicamente la CNA, ha estado a cargo de los distritos de riego desde 1949. Cada distrito está bajo la administración de un ingeniero en jefe designado por la CNA, por lo que al estar bajo el control de una sola autoridad existen muchas facilidades para la gestión del plan de riego. También hay una mesa de gestión, compuesta por representantes de los gobiernos estatal y central, asociaciones de usuarios del agua y bancos de crédito local. Algunos agricultores están organizados en cooperativas, aunque muchos otros trabajan en forma individual cuando sus parcelas o tierras son muy pequeñas (un aproximado de 1.5 ha por usuario).
Los agricultores presentan sus necesidades de agua en la Oficina del Distrito Local, especificando cuándo y dónde requerirán el agua. El jefe de Distrito prepara una propuesta para el primer programa de riego, analizando diversos factores, por ejemplo, el volumen de agua disponible, horarios de la demanda del agua, cultivos prioritarios para los agricultores, políticas de la autoridad agrícola, cultivos restringidos y recursos disponibles. El programa final de irrigación (Plan de riego) se realiza, previa discusión y aprobación por los agricultores.
El enfoque y el modelo metodológico aplicado por William T. Sanders a la cuenca de México y aplicado al Valle del Mezquital, han permitido conocer algunas dinámicas socioculturales y el tipo de población que pudo haberse establecido en diferentes periodos de tiempo en esta región.
http://www.hidalgo.gob.mx/?p=1416
http://www.bvsde.opsoms.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/repindex/repi066/vallemez.html
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592009000300006